JEAN PIAGET Y LA TEORIA DEL APRENDIZAJE,



En este articulo te presento de manera breve los aportes teóricos del pedagogo Jean Piaget. 


Para conocer su biografĆ­a te invito a que veas este vĆ­deo: 




Sus principales influjos iniciales, ademÔs de los de Binet, fueron los de James Mark Baldwin, de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (circularidad puede entenderse como retroalimentación). A través de Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin. Piaget emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la Gnoseología), en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por mÔs inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.

Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basÔndose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontÔneo de una inteligencia prÔctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-).

Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural, en lo que a partir de la psicología vygotskiana podemos denominar mediación cultural.

En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las clases del curso que impartiera en el Colegio de Francia durante el año 1942, resumiendo allí sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia; en tal obra Piaget postula que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que estÔ capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta por lo menos el cÔlculo proporcional.

Jean Piaget trabajó con el matemÔtico sudafricano Seymour Papert en la Universidad de Ginebra desde 1959 hasta 1963.

Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, mÔs aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social).

✥ Entonces surgió la TeorĆ­a Constructivista del Aprendizaje, de su autorĆ­a.

Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos (quizÔs del tipo homeobox) se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos etareos (o para decirlo mÔs simplemente: en determinadas edades sucesivas).

Es destacado por contribuir el inicio de las escuelas normales en México y la formación de los nuevos profesores.

Descubrió que los principios de nuestra lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del propio lenguaje, generÔndose a través de la actividad sensorial y motriz en interacción con el medio, especialmente con el medio sociocultural.

El desarrollo psĆ­quico, que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta, es comparable al crecimiento orgĆ”nico: al igual que este Ćŗltimo, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. De igual forma, en efecto, que el cuerpo evoluciona hasta un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y por la madurez de los órganos, tambiĆ©n la vida mental puede ser concebida como si evolucionara en la dirección de una forma de equilibrio final, representado por la persona adulta. 

Su influencia en la psicología del aprendizaje parte de la consideración de que este se lleve a cabo a través del desarrollo mental, mediante el lenguaje, el juego y la comprensión. Para ello, la primera tarea del educador es la de generar un interés como instrumento con el que poder entender y actuar con el alumno. Estas investigaciones, llevadas a cabo desde hace casi cuarenta años, no intentan únicamente conocer mejor al niño y perfeccionar los métodos pedagógicos o educativos, sino que incluyen también a la persona.

La idea principal de Piaget es que resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales del niño para captar su naturaleza y su funcionamiento en el adulto. Su teorización pedagógica se basó en la psicológica, lógica y biológica. Así queda plasmado en su definición de la acción de pensar, donde se parte de unos pilares condicionados por la genética y se construye a través de estímulos socioculturales.

Así es como se configura la información que la persona va recibiendo. Esta información la aprendemos siempre de un modo activo por mÔs inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.
Aprendemos para adaptarnos
Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Esta teoría explica la dinÔmica de adaptación mediante los procesos de asimilación y acomodación.


La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).

La acomodación o ajuste es el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas, estructuras cognitivas, para poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto puede lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema o la modificación de un esquema ya existente, de manera que el nuevo estímulo y su comportamiento natural y asociado puedan integrarse como parte del mismo.

Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para Piaget, asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de equilibrio. Este puede considerarse como un proceso regulador, a un nivel mÔs alto, que dirige la relación entre la asimilación y la acomodación.

En 1976, Piaget publicó un pequeƱo libro titulado «El comportamiento, motor de la evolución«. En el expone una perspectiva acerca de la función del comportamiento como factor determinante del cambio evolutivo y no como un mero producto del mismo, que serĆ­a resultado de mecanismos independientes de la acción de los organismos.

✥ Piaget discute, principalmente, con las posturas neodarwinianas, ya que considera que la evolución biológica no se produce sólo por selección natural, entendida exclusivamente como el producto de una variabilidad genĆ©tica aleatoria y tasas diferenciales de supervivencia y reproducción en función de ventajas adaptativas verificadas a posteriori.

Desde esta perspectiva, se trataría de un proceso independiente de las conductas del organismo y solo se explicaría por las consecuencias, favorables o desfavorables, de los cambios fenotípicos causados por mutaciones absolutamente azarosas y su transmisión a lo largo de las generaciones.

El comportamiento para Piaget constituye una manifestación de la dinÔmica global del organismo como sistema abierto en interacción constante con el medio. Sería también un factor del cambio evolutivo, y para intentar explicar los mecanismos por los cuales el comportamiento cumpliría dicha función, recurre al concepto de epigénesis y a su propio modelo explicativo de la adaptación en términos de asimilación y acomodación. Por epigénesis se entiende la interacción recíproca entre genotipo y ambiente para la construcción del fenotipo en función de la experiencia.

Piaget sostiene que toda conducta entraña la necesaria intervención de factores internos. También señala que todo comportamiento animal, incluido el humano, involucra una acomodación a las condiciones del medio, tanto como su asimilación cognitiva, entendida como integración a una estructura comportamental previa.
Aportes de Piaget a la educación actual

Los aportes de Piaget a la educación son considerados de extrema importancia para la teoría de la educación. Piaget es el fundador de la psicología genética, la que ha afectado significativamente la teoría y la prÔctica educativa que se ha generado alrededor de ésta, al margen de que ésta ha ido variando a través del tiempo dando lugar a diferentes formulaciones. Cabe mencionar que se han desarrollado muchos trabajos a partir de los aportes de Piaget.

El trabajo de Jean Piaget consiste en sus descubrimientos del pensar humano desde una perspectiva biológica, psicológica y lógica. Es necesario aclarar que el concepto de “PsicologĆ­a GenĆ©tica” no estĆ” aplicado en un contexto netamente biológico o fisiológico, pues no se refiere ni se basa en los genes; es mĆ”s bien etiquetada como «genĆ©tica» por ser su trabajo desarrollado con respecto a la gĆ©nesis, origen o principio del pensamiento humano.


☞ Otro aporte de Piaget, que lo podemos ver reflejado hoy en dĆ­a en algunas escuelas, es que la teorĆ­a que se da en una clase no es suficiente para decir que el tema ha sido asimilado y aprendido. En este sentido, el aprendizaje involucra mĆ”s mĆ©todos de pedagogĆ­a como son la aplicación de los conocimientos, la experimentación y la demostración.


☞ Uno de los grandes aportes de Piaget a la educación actual fue el de haber dejado fundamentado que en los primeros aƱos de educación en el niƱo, el objetivo que se quiere en Ć©l es alcanzar el desarrollo cognitivo , en definitiva el primer aprendizaje. Para ello es indispensable y complementario lo que la familia haya enseƱado y estimulado al niƱo, dĆ”ndole a aprender algunas reglas y normas que le permitan asimilarse en un entorno escolar.


☞ La meta principal de la educación es crear personas que sean capaces de innovar, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho. Personas que sean creativas, inventoras y descubridoras. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean crĆ­ticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les trasmite como vĆ”lido o verdadero (Piaget, 1985).

☞ Un recorrido por la teorĆ­a de Piaget permitirĆ­a a cualquier profesor conocer cómo evoluciona la mente de los alumnos. La idea central de la teorĆ­a de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que es el producto de una interrelación de la persona con su entorno. Por lo tanto, serĆ­a siempre individual, particular y peculiar.







Fuente. 

Piaget, J. (1987). El criterio moral en el niƱo. Ediciones Martƭnez Roca.

Piaget, J. (1981). La teorĆ­a de Piaget. Infancia y Aprendizaje, 4(sup2), 13-54.

Piaget, J. (1985). La construcción de lo real en el niño.

Piaget, J. (1969). PsicologĆ­a y pedagogĆ­a. Barcelona: Ariel.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicologĆ­a.

Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicologƭa del niƱo (Vol. 369). Ediciones Morata.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Nos sigues en Instagram?

@soydocenteblog