3/1/15

Lo que debemos saber del Retraso simple del lenguaje.





Un niƱo o niƱa  tiene 2 aƱos o mĆ”s y apenas habla. Dice unas pocas palabras  en comparación con otros niƱos de su edad.  Algunos padres posponen la bĆŗsqueda de ayuda profesional pensando que en algun momento el niƱo se pondrĆ” "en sintonĆ­a" con el resto de niƱos en cuanto al desarrollo del habla. Algunos padres y madres los llevan a las salas pre escolares diciendo que su pediatra les asegura que "No hay por quĆ© preocuparse..."

Algunos justifican el retraso del habla de sus hijos diciƩndose a sƭ mismos que "ya madurarƔ" o que "a mi hijo le interesa mƔs moverse que hablar".

Saber  quĆ© es "normal" y quĆ© no lo es en el desarrollo del habla y del lenguaje puede ayudarnos a orientar a los padres saber si deberĆ­a preocuparse o si  estĆ” evolucionando segĆŗn lo esperable en ambos Ć”mbitos.


El retraso sinmple del lenguaje: es una disfunción que suele afectar a mÔs de uno de los niveles del lenguaje, siendo la fonología y la sintaxis los mÔs afectados.El retraso simple del lenguaje puede aparecer desde el nacimiento o durante su etapa de crecimiento, en cualquiera de los niveles que compone el lenguaje; estos afectan sobre todo la expresión y en algunos casos la comprensión sin que la causa se deba a una deficiencia auditiva o trastorno neurológico. Esto se evidencia en desarrollo del lenguaje lento que no corresponde a la edad cronológica.

Se trata de una disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico. Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a mÔs de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología y la sintaxis. Lo mÔs normal es que se presente como una insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y articulatorio.

El retraso simple se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningún tipo de patología (enfermedad), pero que por cualquier circunstancia tardan mÔs tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje




SeƱales de alarma de un posible problema




Si le preocupa el desarrollo del habla y del lenguaje de un niƱo, algunos de los aspectos en que se deberĆ­a fijar su atención son: 

Un lactante que no reacciona al sonido o que no vocaliza sería un buen motivo de preocupación.

Entre los 12 y los 24 meses, otros posibles motivos de preocupación serían los siguientes:
con 12 meses, no utiliza gestos, como seƱalar o despedirse con la mano

Con 18 meses, prefiere comunicarse con gestos en lugar de con vocalizaciones

Con 18 meses, tiene dificultades para imitar sonidos

Tiene dificultades para entender peticiones verbales simples

Solicite una evaluación por parte de un profesional si un niño de mÔs de 2 años:
Solo imita el habla o los actos ajenos pero no genera palabras o frases de forma espontƔnea

Solo emite determinados sonidos o palabras de forma repetida y no puede utilizar el lenguaje oral para comunicar mƔs que sus necesidades inmediatas

No puede seguir instrucciones simples

Tiene un tono de voz extraño o una pronunciación extraña (roncos o nasales, por ejemplo)

Cuesta mƔs entenderle de lo que serƭa esperable por su edad. Los padres y los cuidadores habituales deberƭan entender la mitad de lo que dice un niƱo de 2 aƱos y aproximadamente tres cuartas partes de lo que dice uno de 3 aƱos. Con 4 aƱos, a un niƱo se le deberƭa entender prƔcticamente todo, incluso cuando hable a personas que no lo conocen.


En el siguiente Post: 
Te propongo algunos ejercicios, mediante una metodología prÔctica, las actividades que desarrollan; la motricidad bucofonatoria, la respiración y el soplo, la relajación, la fonología, el léxico semÔntico, la morfosintaxis y la pragmÔtica, se han adaptado a las diferentes edades cronológicas. Si se aplica en niños y niñas con dificultades delhabla de forma consecutiva en la escuela o se les enseña a los padres a hacerlo se pueden obtener maravillosos resultados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario