16/1/15

Futoji no henko o "Cambio valiente" Un HOAX educativo.

Antes que nada les defino HOAX: Un bulo o noticia falsa, es un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real. El término en inglés "hoax", con el que también es conocido, se popularizó principalmente en castellano al referirse a engaños masivos por medios electrónicos.

Cuando aparecen teorias educativas, novedades, modelos nuevos, como educadora y pseudo investigadora cientifica suelo rastrear la fuente, me pasó con el comentado y compartido modelo piloto Futoji no henko o "Cambio valiente" supuestamente un sistema educativo japonĆ©s; Esto lo leĆ­ hace mĆ”s de dos aƱos y su consecuente desmentida; pero me veo en la necesidad de hacer un post de esto porque vuelvo a ver en muros de colegas de nuevo asegurando que este sistema existe y protestando por el que tenemos. Siempre pensemos que nuestra cultura, nuestra "tradicional" forma de hacer las cosas genera la educación que tenemos, ni Finlandia ni Japón son modelos a imitar puesto que nuestra cultura es distinta histórica y culturalmente. Para que nos informemos estimados colegas. 


Para los que no lo conocen les dejo el correo viral de este sistema educativo de Japón y las aclaraciones a cada punto escrito por una persona latinoamericana que vive en Japón y que gentilmente se tomó eltiempo de aclararlo.





Este es el Hoax que circula en la red: 

Cambio valiente: Nuevo sistema educativo en Japón

Se estÔ probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado "Cambio Valiente" (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe todos los paradigmas.
Es tan revolucionario que forma a los niƱos como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses.
En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a hƩroes inventados por la historia.
Los alumnos ya no creen que su paĆ­s es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allĆ­.
Ya no irÔn a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de "patriotismo".
EntenderƔn y aceptarƔn diferentes culturas y sus horizontes serƔn globales, no nacionales.
·
¡ImagĆ­nese que ese cambio se estĆ” dando en uno de los paĆ­ses mĆ”s tradicionalistas y machistas del mundo!
El programa de 12 aƱos, estƔ basado en los conceptos:
· Cero patriotismo.
· Cero materias de relleno.
· Cero tareas.
· Y Solo tiene 5 materias, que son:
1. AritmƩtica de Negocios.. Las operaciones bƔsicas y uso de calculadoras de negocio.
2. Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niƱo escoja, y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la Ʃtica, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecologƭa.
4. Computación. Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
5. 4 Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y Ɣrabe, con visitas de intercambio a familias de cada paƭs durante el verano.
¿CuĆ”l serĆ” la resultante de este programa?
Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.
· Son expertos en uso de sus computadoras.
· Leen 52 libros cada aƱo.
· Respetan la ley, la ecologĆ­a y la convivencia
· Manejan la aritmĆ©tica de negocios al dedillo.
ahora me pregunto:
¿Contra ellos van a competir nuestros hijos?
-chicos que leen solo los letreros de los cines.y de cultura? de 
- Chicos que saben mƔs de los chismes de la T.V., que se saben los nombres de los artistas famosos, pero nada de Historia.
· Chicos que hablan espaƱol solo mĆ”s o menos, que tienen pĆ©sima ortografĆ­a, que no saben hacer sumas de quebrados, que son expertos en "copiar" durante los exĆ”menes.


Aclaraciones de Manuel Medina Gonzalez, residente en Japón.

Primero que nada, el supuesto nombre del cambio es “Futoji no henko”. En japonĆ©s esto es 太字の変曓, y significa “El cambio en negritas” o “El cambio de las negritas”, refiriĆ©ndose al tipo de letra que usamos en procesadores de textos. La palabra futoji (太字) no tiene otra connotación.

Enseguida, el correo menciona que el sistema forma a los niƱos como “ciudadanos del mundo”, y no como japoneses. Asimismo refiere que en las escuelas que aplican ese sistema “no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a hĆ©roes inventados por la historia”. AquĆ­ es muy fĆ”cil detectar que quien creó este texto desconoce totalmente el sistema educativo japonĆ©s:
En NINGUNA escuela de Japón se canta el himno nacional ni se rinde culto a la bandera. Esto es debido a que los japoneses relacionan esas actividades con la milicia, y eso significa recordar el tiempo en que Japón era imperialista, que iba a la guerra y que la gente debĆ­a morir por su paĆ­s (pueden checar alguna traducción del himno nacional de Japón, llamado “Kimi ga yo” (å›ćŒä»£), como referencia).
Japón no va a la guerra desde que perdió en la segunda guerra mundial debido a que su constitución lo prohĆ­be. Por tanto, Japón no tiene ejĆ©rcito, sino un “cuerpo de defensa propia”, que en japonĆ©s es č‡Ŗč”›éšŠ (jieitai), muy diferente a č»éšŠ (guntai), que significa precisamente “ejĆ©rcito”.
Aunque a los japoneses les gusta su paĆ­s, no hay un verdadero sentido de “patriotismo” como el correo supone que existe. Los japoneses no piensan que son superiores a otros paĆ­ses, sino todo lo contrario: tienen un marcado complejo de inferioridad que intentan compensar siendo humildes y modestos. Ellos estĆ”n conscientes de que su paĆ­s es lĆ­der en muchas Ć”reas, pero reconocen que no lo son en otras.

En otra parte del correo, se menciona que los niƱos “entenderĆ”n y aceptarĆ”n diferentes culturas y sus horizontes serĆ”n globales, no nacionales”. Por mĆ”s que Japón se haya abierto al extranjero despuĆ©s de que terminó el Bakufu alrededor de 1867, en muchos aspectos ha seguido siendo un paĆ­s cerrado. Esto no es necesariamente malo ya que sus costumbres se han conservado a lo largo de los aƱos, pero les ha dificultado (aun en nuestros dĆ­as) la comunicación con otros paĆ­ses y la aceptación de otras culturas. Cierto es que ya se da inglĆ©s como materia obligatoria en las primarias, pero no en todos los aƱos (creo que comienzan desde 4to.), pero por muy bonito que suene esto, la realidad estĆ” muy lejos de lo que se pretende: quienes enseƱan inglĆ©s son los mismos maestros japoneses que tienen, y a mĆ­ personalmente me tocó ver y escuchar cómo sufren para enseƱar algo que ni ellos saben o dominan. Hay escuelas que sĆ­ tienen profesores extranjeros, pero de cualquier forma el inglĆ©s se enseƱa en primarias una vez a la semana. ¿Por quĆ© sĆ© esto? Porque trabajĆ© de profesor de inglĆ©s en primarias y secundarias durante 3 aƱos y medio, y me tocó ser partĆ­cipe de cómo se iba dando el cambio.

Con todo, el inglĆ©s es “el coco” de los japoneses. Muchos se avergüenzan de no poderlo hablar incluso despuĆ©s de haberlo estudiado en la secundaria y preparatoria (durante 6 aƱos). El problema radica en que en Japón se hace mucho Ć©nfasis en la gramĆ”tica en vez de en la parte hablada, por lo que no es raro que los japoneses puedan entender inglĆ©s si lo leen, y quizĆ” si lo escuchan, pero no pueden hablarlo.

La meta del gobierno es que, en efecto, los niƱos salgan mejor preparados, ya que se considera que Japón se tiene que abrir a la globalización… y tiene que hacerlo, porque vive una crisis de falta de jóvenes (y por tanto de fuerza de trabajo), y el sistema de pensiones va a colapsar invariablemente. Mientras se dan cuenta de que necesitan cambiar su cultura laboral para que las familias se animen a tener hijos, necesitarĆ”n importar fuerza de trabajo.

En efecto: Japón es un paĆ­s tradicionalista por experiencia (como menciona el correo), y es precisamente por lo que un cambio de esta magnitud no permanecerĆ­a en silencio: se harĆ­a saber con mucho tiempo de anticipación y la transición serĆ­a lenta, ya que habrĆ­a que cambiar un sistema que estĆ” por demĆ”s arraigado. AdemĆ”s, las famosas escuelas “vespertinas” (a las que van los niƱos “despuĆ©s” de la escuela para prepararse mejor, llamadas en japonĆ©s 唾 “juku”) perderĆ­an su razón de ser, lo que significarĆ­a que, siendo negocios, quebrarĆ­an.

Continuando con el correo, mencionan que las materias que se ven durante los 12 aƱos que dura son solamente 5:
AritmƩtica de negocios
Lectura
Civismo
Computación
4 idiomas, alfabetos, culturas y religiones (japonesa, americana, china y espaƱola)

La primera, sencillamente ni al caso. Las matemƔticas se dan desde primaria, pero no todos los japoneses quieren tener un negocio, ni a las empresas les conviene que lo tengan, ya que a una empresa japonesa le conviene mƔs contratar a alguien que no sabe nada porque puede capacitarlo de la forma que mejor le convenga a la compaƱƭa.
La lectura se fomenta desde muy temprana edad, y los japoneses leen muchos libros por año. Es muy común ver en los trenes repletos a gente que estÔ prÔcticamente apachurrada porque ya no puede entrar ni un alma mÔs en el vagón, pero no dejan de leer el librito que cargan.

Civismo tambiƩn se enseƱa desde temprana edad.

Computación se enseña desde 4to. año (la mayoría de escuelas tienen laboratorio de cómputo. Windows, por desgracia).

Pero lo que de plano reafirma la mentira es el hecho de que mencione que se enseƱarƔn diferentes religiones:

Japón es un país que, aunque tiene templos shintoístas y budistas, carece de sentido religioso. El sueño dorado de las japonesas es casarse en una iglesia (cristiana) cuando no tienen ni la mÔs mínima idea de quién es Cristo. AdemÔs, los mismos japoneses reconocen que son convenencieros, ya que cuando necesitan algo le van y le rezan a todo lo que pueden. A final de cuentas, y aunque el país se rige principalmente por la tradiciones budistas, enseñar a los japoneses otras religiones estaría completamente fuera de lugar, aunque hay que reconocer que no les haría mal conocer un poquito mÔs sobre el budismo.

DespuĆ©s, el correo hace la comparación de la educación que reciben “nuestros hijos y nietos”, refiriĆ©ndose a chismes de TV, ortografĆ­a pĆ©sima, desconocimiento de matemĆ”ticas bĆ”sicas, y termina con la leyenda “¡Una alerta para los PADRES latinos!” (mayĆŗsculas del correo, no mĆ­as). Pienso que Ć©sa es la finalidad de la “broma”: un grito desesperado para que se mejore la educación que reciben los niƱos en AmĆ©rica Latina. No obstante, el hecho de querer comparar al sistema educativo con uno ficticio (que no suena del todo loco si lo vemos desde la forma de pensar latina) para hacernos sentir “menos” es donde ya no me cuadra:

Nos crĆ­an con la idea de que la gente de X o Y paĆ­s es mejor que nosotros porque “el paĆ­s es mucho mĆ”s avanzado”, y nos hacen sentir menos ante ellos, pero muchas veces sin ver mĆ”s allĆ” de lo que se ve en la superficie. Es cierto que tenemos defectos y que el sistema educativo debe cambiar (y los maestros prepararse mĆ”s), pero en vez de hacer comparaciones es mejor ponerse a trabajar para resolver los problemas, y sobre todo, resaltar las cualidades en las que somos mejores que la gente de otros paĆ­ses.

He mencionado anteriormente en dónde creo que, basado en mi experiencia en ambos países, los mexicanos nos llevamos de calle a los japoneses, y al mismo tiempo, en dónde creo que necesitamos trabajar para igualarlos (o rebasarlos).

Para terminar, habrĆ” quien tenga fĆ© ciega en lo que el correo dice y me pueda decir que quizĆ” como es un “proyecto piloto” no se ha hecho pĆŗblico y sólo se estĆ” probando en varios lugares “secretos”. De ser asĆ­ ¿cómo fue que la persona que escribió el correo (o hizo las diapositivas de Power Point, dependiendo de cómo lo hayan recibido en su bandeja de entrada) se enteró de ello, cuando no hay referencias en ninguna pĆ”gina en japonĆ©s? De algĆŗn lado se tuvo que haber enterado, ¿no creen?

11 comentarios:

  1. Entonces dejamos el fracaso escolar como estĆ” . . . . y a vivir . . .

    ResponderBorrar
  2. Por desgracia mi estimado Eduardo así serÔ todo el tiempo, digo, echarle la culpa a un sistema o cultura (hablando de lo local) no resuelve las cosas, mejor seamos nosotros quien pongamos el ejemplo con nuestros hijos; te menciono que yo trabaje para una empresa japonesa por 18 años y si... ellos mismo te moldean a su modo de trabajar, así es su sistema, y no me quejo, hice carrera dentro y fuera de la empresa y eso mismo que absorbí lo pongo en practica con mis hijos y los resultados son extraordinarios. Aquí les menciono para quien lea este comentario, DEJEMOS DE SER CUADRADOS, mi experiencia en esta empresa me llevo a conocer muchos países y se que mis hijos no serÔn del montón (aquí no denigro a nadie), si sus vidas los llevan a otros lugares no hay que detenerlos, mis hijos son bilingües por vivir en la frontera y ya estÔn en un tercer idioma que su servidor les esta enseñando. "El que anda con lobos a aullar se enseña", seamos mas abiertos,que posibilidades hay, y son infinitas, solo esta querer hacerlo y dejar de quejarse o echarle la culpa a otros; eso es como tomar veneno y esperar que el oponente se muera. Un cordial saludo.

    ResponderBorrar
  3. AsĆ­ es, Marcos felicitaciones pocas personas aprovechan o saben aprovechar lo bueno y ponerlo en marcha en sus vidas, la mayorĆ­a se queda cuadrada con sus paradigmas...

    ResponderBorrar
  4. Estimados amigos, me preocupe porque mi hija fuera al Liceo Mexicano Japones en la CD MX, me decían que estaba loco, después de 30 años mi hija tiene otra óptica de la vida, su esposo habla otros idiomas, mi nieta habla AlemÔn a los 10 años, yo si creo que las materias que nos exponen en el texto, si se llevaran al cabo de unos 30 años, seriamos lo que Singapur y otros países a la fecha, pero tenemos que erradicar los vicios que tenemos en la propia SEP porque entre la CNTE y SNTE, lo único que veremos es el aletargo de nuestros niños, ustedes creen en verdad que nos haría daño aplicar los 5 puntos y ver que pasa en un solo ciclo de primaria (6) años y comparar con lo que tenemos al día de hoy.

    En ves de que se gaste el gobierno miles de millones de pesos en promover su imagen, y otros gastos infructuosos, y le diéramos a la educación siquiera 3 puntos del PIB a la educación, cambiaría radicalmente la vida de nuestros niños, en resumen regresaría la PAZ y el Progreso a nuestro México querido, ustedes que opinan?

    ResponderBorrar
  5. Muchas gracias desde el 2021 cuando nuevamente sale a Flote este Bulo

    ResponderBorrar