En los noticiarios nos enteramos del grave problema de violencia escolar, desde la primaria hasta la secundaria, alumnos que se pelean ente sĆ, docentes golpeados por padres o madres de familia, peleas en la entrada de las escuelas, etc.
Cada paĆs y cada administración tiene su forma particular de combatir la situación de violencia en las escuelas a travĆ©s de los ministerios de educación.
En El Salvador participĆ© como consultora en un foro a nivel nacional que fue impartido en las principales ciudades de mi paĆs, a este foro se le llamó: Estrategias para la prevención del riesgo social; los aportes y las conclusiones fueron enriquecedoras para el equipo y para construir una propuesta de paĆs mucho mĆ”s ambiciosa y funcional, pero como los grandes planes dependen no solo de buenas voluntades si no de gobiernos y planes gubernamentales, algunos buenos proyectos son solo eso proyectos.
Una forma de combatir la violencia escolar es el involucramiento de los actores sociales siguientes:
- Padres y madres de familia
- Vecinos de la escuela o centro escolar
- Docentes, auxiliares, administrativos y directivos
- Agrupaciones del vecindario: Scouts, iglesias, ong, empresas, etc
Desde luego este plan se incluye en el proyecto educativo anual del centro, se realizan reuniones puntuales en la escuela, solicitando a todos los actores involucrados a seƱalar cuales son los riesgos que hay en la comunidad, lo que saldrƔ en esa lista seran: lugares posibles de venta de drogas, cruces de calles, venta de licor, problemas en las salidas y entradas a la escuela, etc.
La resolución de estos temas se hace en tres meses, es decir identificación de problemas y planteamiento de soluciones, en un aƱo el centro escolar tendrĆa que tener un minimo de problemas previstos en las reuniones, el involucrar a toda la comunidad es la solución en el tema de violencia.
Sà casi puede escuchar tus pensamientos querido docente, y la respuesta es sà en las comunidades de mayor riesgo tambien se puede hacer, estuve en una comunidad donde los padres eran o ex convictos o vendedores de drogas y asistian a las reuniones y daban aportes de lugares que debian ser evitados por sus hijos, la razón: sus hijos, sus familias son parte de la comunidad y si podemos sanear una comunidad debemos empezar por los mÔs pequeños, la población mÔs vulnerable. Se sorprenderan los niveles de participación que se obtienen cuando se aclara el Plan de acción para evitar la violencia escolar que afecta a sus hijos.
Esta propuesta es una generalidad hay mucho que desarrollar pero bƔsicamente debemos interpretar que los niveles de violencia escolar es responsabilidad de todos los sectores de la comunidad o ciudad.
Alba JimƩnez
Coaching Educativo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario