Envases de alimentos. Dados, billetes, fideos y otros elementos para contar. Dominós. LoterĆas.
Folletos de supermercados. Recetas.
Afiches.
Carteles con los Nombres.
Balanza. Frascos de plƔstico.
Masa de sal, aserrĆn, etc.
TƩmperas, acuarelas, etc. Papeles de diversas texturas. CƔscaras de huevo, tƩ, yerba, etc.
Plasticota.
Tijeras
Actividades anteriores: Charlamos sobre los supermercados que conocen, ¿CuĆ”l es el sector del supermercado que mas les gusta? ¿Y cual es el que menos les gusta? ¿Por quĆ©? Conversamos sobre: quiĆ©nes trabajan para que nosotros nos alimentemos, dónde lo hacen, quiĆ©nes son el verdulero, panadero, carnicero, almacenero, cocinero, etc. ¿Conocen alguno?, ¿QuiĆ©n nos dice si la comida nos hace bien o mal?, etc. Confeccionamos un cuadro con nuestras comidas preferidas. Dialogamos sobre: cuĆ”ntas veces comemos por dĆa, quĆ© comemos, con quiĆ©n compartimos las comidas, etc. Registramos los saberes previos a travĆ©s de dibujos, buscamos un lugar para exponerlos.
Activ. De desarrollo: Realizamos la visita al supermercado “La Esperanza”. Observamos y describimos el espacio fĆsico: góndolas, heladeras, verdulerĆa… tomamos fotografĆas del lugar, seleccionando lo mĆ”s significativo, realizamos una entrevista a los empleados del lugar. Compramos golosinas para compartir en la sala. Observamos la maquina registradora. Construimos una maqueta con materiales de desecho. Buscamos información en distintos portadores de texto. Conversamos sobre la limpieza y el cuidado de los lugares que concurrimos. Elaboramos una PirĆ”mide Alimenticia con recortes de revistas o folletos jugamos con envases de alimentos vacĆos; los clasificamos, Construimos una balanza con una percha y platos plĆ”sticos. Construimos una caja registradora con cajas. Agregamos el precio a los envases de alimentos. Ejercitamos normas de higiene antes de cocinar, leemos las instrucciones para preparar alimentos: gelatina, preparamos distintos alimentos: gelatina, biscochuelo, dibujamos o escribimos los pasos de las distintas elaboraciones. Analizamos algunas de las transformaciones que suceden durante la elaboración. Elaboramos un libro de recetas de las familias de la sala. Jugamos a la lista de compras,
Activ. De cierre: Realizamos el intercambio de experiencias. Enriquecemos o modificamos el registro de datos confeccionado antes de la salida, constatando datos y agregando nuevos. Registramos lo vivido mediante actividades plƔsticas grƔficas.
Realizamos un mural con fotos y dibujos de nuestra salida para exponer en un panel.
Cs. Sociales: La utilización de instrumentos simples. Exploración activa. La obtención de información: observación, selección y registro. Relaciones causales en la realidad social. La comprobación de anticipaciones *Costumbres familiares, semejanzas y diferencias. * Las necesidades bÔsicas de los seres humanos. Su satisfacción
Cs. Naturales: * Alimentación: tipos de alimentación y hĆ”bitos alimenticios. *La salud y el cuidado de uno mismo: higiene y limpieza, en relación con el bienestar personal. *Cambios fĆsicos en relación con el paso del tiempo. *Cambios de estado en la materia.
. * Prevención de accidentes: normas de seguridad en el jardĆn
Lengua: *Los modos de interacción en la comunicación oral. *La obtención de información a travĆ©s de conversaciones. *Descripción de imĆ”genes y situaciones. *Lectura como medio de transmisión de información y cultura. *Narración de cuentos. PoesĆas
MatemÔticas: * Funciones y usos del nº en la vida cotidiana. *Estrategias simples de resolución de problemas. *Diversos modos escritos de comunicación cuantitativa. * Reconstrucción de las partes para formar un todo. Representaciones numéricas: convencional y no convencional. *Transformaciones que afectan la cardinalidad de una colección (agregar, quitar, repartir, igualar) Propiedades geométricas de las figuras
PlÔstica:*Exploración y percepción de colores del entorno. * Cualidades de los materiales y objetos presentes en el entorno natural y social (forma, color, tamaño, textura).Diversidad cromÔtica: puros y sus mezclas.Textura lisa, Ôspera, suave, rugosa, seca, húmeda.
*La utilización y exploración de herramientas, materiales y soportes. *Aprovechamiento y reciclaje de material de desecho. Participamos de distintos juegos como: de pistas: (es de color verde, tiene hojas, sirve para comer en ensalada,) "A tomar la Sopa", dominós y loterĆas; Jugamos con masas, al juego de los bolos, con dados, contamos, acumulamos puntos, registramos, con cartas, rompecabezas, Jugamos con adivinanzas, trabalenguas, etc. "DĆgalo con mĆmica" Jugamos al mensajero, "El ratón se robó una letra"; Juegos grupales: Mancha color. Juego de las figuras geomĆ©tricas que se agrupan cuando para la mĆŗsica. Ćdem con colores. Trencito con diferencias. La brujita de los colores, Buscamos en una ensalada de letras las letras de nuestro nombre. “La bĆŗsqueda del tesoro”,
Jugamos a reconocer distintas sustancias por su aroma sabor y textura (con ojos cerrados) como ej, vainilla, café, azúcar, orégano, harina, cacao y sal
Sellamos con tƩmpera espesada con harina, con cola plƔstica de color, con
- esponja
- tapas de distintos tamaƱos
Preparamos distintos soportes, para luego dibujar sobre ellos con fibrones, temperas negras y de colores, etc.
Clasificamos distintos elementos, segĆŗn diferentes criterios
Collage con figuras geomƩtricas.
Harina. Agua. Levadura. Asaderas. Sal. Recipientes y utensilios necesarios. Gelatinas. Frutas. Recetarios. LƔminas. Recetas aportadas por las familias. Revistas. Tijeras. Envases de productos. Fideos. Platos. Cubiertos. Cajas. Etc. Hojas Temperas, plasticota de colores, lƔpices, fibrones, afiches, cartulinas, dados, cartas, etc.
“El supermercado”
Fundamentacion:
Considerando que este esta inserto en la vida fiar de manera cotidiana
donde los niƱos estƔn expuestos a situaciones de aprendizaje constantemente,
siendo estas muy importante para su desarrollo y crecimiento. En este espacio
confluyen contenidos vinculados que van desde el estudio de los productos propiamente
dichos hasta los conceptos lógico-matemÔticos, de lecto-escritura, espacio- temporales, etc.
Esto implica un rico abanico de posibilidades para ser vivenciadas y experimentadas en el
JardĆn.
Objetivos:
* Que los niƱos logren comprender que los trabajos de todos son necesarios
para la vida en comunidad
*Reconocer hƔbitos relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad
personal y de los otros.
*Interesarse y valorar los aportes y actividades de los otros.
.* Observar e interactuar con objetos y materiales identificando caracterĆsticas
y propiedades
* Resolver problemas, utilizando la serie numérica y el número natural como
expresión de cantidad, en diferentes contextos
*Realizar indagaciones en su entorno próximo grupal e individualmente.
*Construir y utilizar instrumentos sencillos.
www.educacionparticular.com.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario